25 de diciembre de 2008

El enigma de la Escollera de Bares. Navegación Neolítica.






... Interpretaciones españolas acerca de otros pueblos apenas existen. El español nunca supo nadar sino dentro de su propia vida; fuera de ella, se asfixia o se aburre. No contribuyó al estudio de otras culturas, porque así lo configuró su casticismo.

Américo Castro. Sobre el nombre y el quién de los españoles


En mi última entrada dedicada a los Dólmenes de Álava, nos quedó un ligero sabor agridulce al poner de manifiesto una visión parcial del fenómeno megalítico. Pero era una pequeña trampa, y a pesar de que dábamos una pista de la enorme dimensión social, cultural, comercial de la civilización de la que nos quedan sus construcciones, sin denostarla frente a otras manifestaciones que a priori pudiesen parecer mas imponentes como la Egipcia o Mesopotámica, quedaba relegada, aparentemente, en un segundo plano.

En aquél momento hablábamos de una manifestación periférica del fenómeno, pero en esta ocasión vamos a intentar dar una perspectiva mas global de esta cultura. En resumen, es sencillo descontextualizar cualquier manifestación cultural si perdemos la visión de conjunto, Dólmenes de Álava -la entrada del blog- es el ejemplo. Por eso no solamente debemos quedarnos ahí, hay mucho mas. ¿Que relación tiene todo esto con el megalitismo en Malta?, ¿Por qué existe una concentración mayor de dólmenes alrededor de las costas Atlánticas?, ¿Alguna relación entre los topónimos Galicia, Gales, Gaélico, Galia?. Creo, desde mi humilde punto de vista, que es muy difícil de dar una respuesta conjunta, lo que si voy a intentar es ir desgranando todo esto en sucesivas entradas de este blog.




Y dejándonos llevar por nuestra intuición, si nos encontramos todo esto bordeando el mar, ¿Tendrían medios para navegar?, es una pregunta que surge de forma natural.

Esto nos lleva a -al menos- dos nuevos lugares insólitos: Las escolleras de Bares y Burela. La interpretación oficial nos habla de un origen posiblemente Romano, los "oficiales" mas atrevidos lo retrotraen a un pasado Fenicio, pero esto no nos llevaría mas allá del siglo VI-VII A.C., veamos si existe alguna posibilidad de construcción entre el III y IV milenio AC.


Escollera de Bares. Vista aérea.


Como se puede comprobar en la foto aérea, se aprecia perfectamente el dique, y la acumulación de arena que ha producido de forma artificial a lo largo del tiempo. El propio pueblo de Bares está construido sobre el terreno ganado al mar. Evidentemente este fenómeno se ha producido a lo largo de muchísimos años. ¿Cuantos? Pues es muy difícil de estimarlo geológicamente hablando, sería necesario realizar catas arqueológicas para, a partir de los restos hallados, determinar la antiguedad del espigón.


Escollera de Burela. Vista aérea.

La de Burela , aunque mucho mas pequeña, tiene características similares y su antiguedad ha permitido una sedimentación marcada como en el primer caso.

Nuestra propuesta no es nueva, ya Federico G. Maciñeíra, que si conoció la escollera de Bares antes de que fuese remodelada de forma horrible, se dedicó a estudiarla de forma concienzuda. Posteriormente fue publicado un libro con la recopilación de sus trabajos en 1947.





Maciñeira excavó y extrajo sus conclusiones, incluso en aquella época había una fuente de agua dulce que recorría canalizada parte de la escollera, serviría en su momento para pertrechar de forma sencilla los barcos de agua potable. Y aquí quedan las palabras de Maciñeira.

" Pues bien. Conforme queda indicado, por la parte alta de A Ribada, en las capas superiores de esa acumulación de arenas, se han venido encontrando de viejo bastantes vestigios de la cultura romana, cuando menos, que pueden testificar trozos de tégula y moneda de Didio Juliano (23), y esto quiere, a mi juicio, decir que cuando los latinos desenvolvían en este lugar sus actividades ya se había formado el manto de arenas de origen eólico, y por consiguiente, mucho antes hubo de construirse la escollera, causa determinante ―repito― del mismo. El piso natural coetáneo de la ejecución de esa obra colosal, mucho más bajo y anterior ―insisto― a la cultura romana en la localidad (cuyo establecimiento de salazón de pescado en la playa, de que luego trataré, no subsistiría tampoco sin la defensa del rompeolas, circunstancia que también viene a robustecer el expuesto criterio), no he podido alcanzarlo en las excavaciones, porque sólo me fue posible abrir en tal falso terreno calas de hasta cuatro metros y medio de profundidad sin exponerme a graves desplomes y deslizamientos de arenas, fatales para los trabajadores y para algunas fincas urbanas del barrio. … "

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental.
D. Federico G. Maciñeira

Junto al Camino Real que une As Pontes con Bares existen casi un centenar de túmulos datados entre el III y el IV milenio A.C., ya tenemos una vía de comunicación desde los puertos al interior. Un argumento más.

Pinturas en el dólmen. Forno dos Mouros

Por qué no pensar en los mismos constructores que dólmenes, cromlech y túmulos. La técnica está ahí, y si estudiamos la geografía de ambos enclaves evidentemente están realizados hace muchísimo tiempo.

" … Debiendo de partir del hecho de que esa gran obra hidráulica ejecutaríase en tiempos aún por aquí de la cultura megalítica (55), puesto que a la primera utilización del Puerto de Bares para el tráfico marítimo de altura procede, según reiteradamente queda anotado, asociar la vía tumular que lo comunicaba con la importante estación prehistórica de Puentes, parece de buen sentido atribuir la idea de aquélla, conforme atrás queda repetidamente insinuado, a ”algunas” gentes que utilizaron ya desde el neolítico europeo un camino comercial oceánico de gran importancia que iba a lo largo de las costas de la Península Ibérica a Francia, Inglaterra y las regiones del Mar del Norte, a cuyo comercio se debe la gran propaganda de los dólmenes, de la alabarda y del vaso con decoración de zonas [campaniforme]”, conforme expresa el profesor H. Obermaier (56). […] "

BARES, Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental.
D. Federico G. Maciñeira


Muelle de A Cobasa.Ribeira.


Para terminar otro ejemplo de puerto prehistórico, en este caso el muelle de A Cobasa, aquí los bloques no son tan grandes, posiblemente de una época posterior a los dos primeros ¿A donde queremos llegar con todas estas argumentaciones?, El fenómeno megalítico estuvo polarizado hacia el Océano, y como tal, parece imprescindible una tradición marinera. Los puertos presumiblemente están ahí, y lo que hoy llamamos Galicia jugó seguramente un papel preponderante en aquella época.



Proxima semana. La estatua del Ángel Caído. Parque del Retiro (Madrid).

20 de diciembre de 2008

Altares Celtíberos o La silla de Felipe II



Reverso Billete 100 pesetas (1927).


Mas Imágenes en:  


Si nos hablan de la silla de Felipe II inconscientemente nos viene la imagen de los viejos billetes de 100 pesetas. Es inevitable dar por ciertas aquellas cosas que se nos han repetido hasta la saciedad, pero ¿Es así en este caso?. Veamos, y que cada cual saque sus conclusiones.

Toda esta andadura comienza un día de invierno en Ávila. Investigando los lugares interesantes acabas recorriendo la provincia, después de dar algunas vueltas y sin planificarlo, llego un domingo a Castro Ulaca, en Solosancho.

Mapa de la zona(Castro de Ulaca).

Éste se encuentra en la parte alta del Cerro del Castillo. La subida desde la carretera es intensa, y después de atravesar las espectaculares murallas me encuentro en el alto del cerro, se siente la energía de un lugar bien elegido, como diría Don Juan (de Matus).

¿Quién construyó y vivió en este lugar?. Fueron los Vetones, pueblo de origen Celta, al menos culturalmente, que ocupó principalmente el espacio entre el río Duero y el Tajo. Su cultura tal y como se expresa en Ulaca se desarrolló desde el siglo V A.C hasta la romanización. Son entre otras cosas los escultores de los verracos, esas figuras de granito que representan animales que han sido encontradas en los campos de Castilla y Extremadura. Los mas famosos son los toros de Guisando que se encuentran el El Tiemblo -mucha gente se confunde, ya se sabe Toros de Guisando, pues eso, en Guisando-.

¿Y que nos encontramos?, nos encontramos un lugar enorme donde dos elementos (¿quizá tres?), nos llaman poderosamente la atención.


Altar de sacrificios (Castro Ulaca).

Por encima de los demás está con diferencia, el altar de sacrificios, orientado hacia el Sur, hacia el Risco del Sol -¿Casualidad?-. Lo cierto es que los paralelismos son inmediatos. El que haya estado en EL Escorial, automáticamente se vera transportado a un lugar con condiciones muy similares.

Castro Ulaca (Roca Caballera).

Ya se, es posible que el lector "no avisado", nos comente que hay muchas rocas con este aspecto en cualquier paisaje granítico, y claro que es cierto, pero es interesante recalcar su relación con el altar. Y la aparición de esta en combinación de otras estructuras.
Inmediatamente sacamos a la palestra las fotos que hemos hecho en "La silla de Felipe II", veremos los paralelismos sin ninguna duda.
Silla de Felipe II. San Lorenzo del Escorial al fondo.
Lo primero que nos llama poderosamente la atención es que cuando nos sentamos en la supuesta silla de Felipe II lo primero que vemos, y destaca sobre todo lo demás, no es el Monasterio, es el Monte Abantos justo al norte.
Efectivamente las similitudes son grandes, no hay nada que corrobore esta teoría, pero todo el que haya ido a ver la silla, y comerse un bocadillo de tortilla allí, se habrá dado una vuelta por el terreno descubriendo .... ¿El qué? .....
Roca caballera en las inmediaciones
de La silla de FelipeII.




Pues sí, parece que la carambola está hecha, otra roca en equilibrio. En ambos casos nos encontramos elementos comunes. Además la vista de los altares está dirigida hacia montes elevados con orientación en el eje Norte-Sur y vemos que la estructura física es prácticamente similar.
Normalmente además de la escalinata nos encontramos depósitos con acanaladuras que servían para realizar sacrificios de animales y que la sangre se deslizase por ellos hasta la tierra -o el agua-
Hay otros muchos de este tipo -como la silla de Felipe II-, pero el único que está asociado a un poblado es el de Ulaca, por lo que entiendo que esta ciudad debió gozar de gran importancia en su época de esplendor. Ello no es óbice para encontrarnos rocas escalonadas distribuidos por toda la geografía de la península. Damos algunos ejemplos:

Cueva de Santa Cruz (Conquezuela. Soria).
En esta cueva, además, aparecen las típicas cazoletas, que normalmente van asociadas al fenómeno megalítico -No nos olvidemos que estamos hablando de altares construidos a partir del siglo V A.C- , volvemos a sacar a la luz el sincretismo de sucesivas religiones.
Cazoletas "ogmicas" en Conquezuela.Soria.


Volveremos sobre este asunto que tantos dolores de cabeza nos ha dado, el de estas cazoletas que encontramos en campos de Castilla, Andalucía, Extremadura, Portugal, Galicia.... ¿Efectos del agua sobre la roca?, o ¿habría algo mas?. Mario Roso de Luna, una de las mentes mas prodigiosas que haya nacido en nuestro país, dedicó tiempo y esfuerzo al asunto sin conseguir nada.
Cerro de San Mateo. (Ávila)

Cerca de Ávila volvemos a encontrarnos con otro posible altar, me imagino que seguirá allí -gracias a la crisis-, ya que parece ser que había planificado la construcción de una colmena de chaletes adosados.
Rocha da Mina (Alandroal.Portugal)
Y si seguimos buscando encontraremos más. Al final, ¿Es la llamada silla de Felipe II un altar Vetón?, bueno pues habría que investigar mas y posiblemente hacer catas arqueológicas en la zona, pero todo apunta a que verdaderamente pudiera serlo.
Todo esto que a los que somos "aficionados" a este asunto de la arqueología que nos pudiese parecer todo esto "intuitivo" , ha sido estudiado por la profesora Alicia M. Canto de la Universidad Autónoma de Madrid, y hay una muy buena exposición en este Artículo.


Próxima Semana. Navegantes Megalíticos y la Estaca de Bares.

13 de diciembre de 2008

Dólmenes Alaveses. El misterio del Megalitismo



Dolmen de Sorginetxe "Casa de las brujas"


Mas imágenes en: 


Pues va de vinos, de Álava y de Dólmenes, que llenan estos últimos los campos de la misma manera que las viñas. Es un buen lugar para tomar como punto de partida a la hora de estudiar estas construcciones que siempre han sido objeto de preguntas, ¿Que?, ¿Cuando?, ¿Como?, ¿Por qué?, ¿Para qué?.Un misterio que intentaremos desentrañar.

Estos megalitos aparecen geográficamente distribuids tal y como se aprecia en este mapa. Como se puede intuir están bastante concentrados en torno a las costas atlánticas europeas. ¿Casualidad?.....


Distribución Dólmenes europeos.


¿Qué es un dolmen?, Es una construcción, en su tipo mas básico, consistente en dos losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal; todo ello cubierto con tierra, formando un túmulo. Los que ahora podemos ver han sido desprovistos de su cubierta, están desnudos.


Topología de un dólmen


¿Cuando se realizaron? . La construcción de dólmenes comenzó en torno al 4.000 a.C. , en torno al 3.250 antes de Cristo comienzan a aparecer en Álava hasta el 2500 a.C cuando están datados los últimos (en Álava). Es decir, 1500 años de costumbres continuadas importadas de otros lugares.

Comparemos esta cronología con otras construcciones en el mundo, por ejemplo:

Templo Blanco / Ziggurat Warka/Uruk 3500-3000 A.C.

Pirámide de Keops 2557Ac


Arpa Real de Ur 2500AC

Como se puede comprobar , en el 2500AC ya existía el refinamiento necesario para construir el arpa de Ur, lo que nos lleva a constatar que algunas veces se ha sacado este fenómeno (Megalitismo local), de su contexto humano-histórico y se ha caído en la tentación de magnificarlo, buscando orígenes legendarios.

Para darnos un baño de modestia compararemos estas construcciones con otras coetáneas. Mientras que el hombre Neolítico era capaz de realizar estas construcciones en la península Ibérica, en el otro lado del Mediterraneo se construían pirámides con decenas de metros de altura. Lo que si es cierto es que hubo una especie de "fiebre" mundial por mover grandes bloques de piedra.

¿El como?, Podemos asombrarnos de como podían mover bloques pétreos de varias toneladas. No debemos subestimar la tecnología, y mucho menos sacar conclusiones exóticas. Todo esto se hacía mediante rampas y troncos sobre los que se desplazaban las rocas con mucho esfuerzo.

Construcción de dólmenes

Al menos esto es lo que creemos, lo cierto es que la tecnología para desplazar grandes bloques pétreos estaba mas que extendida por todo el mundo y a "la orden del día".

El objeto de estas construcciones era eminentemente funerario, como así lo demuestran los esqueletos encontrados en el interior. Los ritos asociados a estos sepulcros los desconocemos, pero se han encontrado hogueras rituales y distintas ofrendas. Objetos de piedra, hueso, cerámica y en épocas tardías, metal. Objetos cotidianos bien tallados, sin marcas de uso, puntas de flecha, hachas pulimentadas, de filos impecables y cuentas de collar e incluso conchas, demostrando relaciones con el mediterráneo.

Volviendo a los orígenes mágicos, y explicaciones exóticas, se ve un reflejo de todo esto en la toponimia de algunos de ellos. Concretamente, en el País Vasco, de los cientos de dólmenes catalogados a pocos se les ha dado nombre propio. Normalmente son designados por el lugar que ocupan, pero unos pocos tienen nombres relacionados con la mitología vasca o la brujería. Por ejemplo, los dólmenes alaveses de Sorginetxe (Arrizala) y Choza de la Hechicera (Elvillar). Analizando el origen de estas denominaciones se llega a la conclusión que en los siglos XV y XVI, los dólmenes, cuya construcción no podía ser explicada, se atribuyeron al mundo de la brujería y de la magia.

Dólmen de Aitzcomendi


Y haciendo un alarde de exotismo hay ciertas teorías que intentan relacionar sus ubicaciones con la posición de las estrellas en el firmamento de las distintas constelaciones. Bueno, esto mas bien parece un mito y no he conseguido ningún articulo de ningún investigador "serio" que apoye o demuestre este planteamiento. De todas formas me pondré con ello, y ojo, el tema no es sencillo, como punto de partida hay que saber como era el cielo en aquella época. En alguna entrada del blog publicaré mis indagaciones en este tema.

Continúa en : Navegación Neolítica

Próxima semana. Altares Celtíberos, La silla de Felipe II en El Escorial
.

4 de diciembre de 2008

Ciudad de Vascos, Un misterio milenario.

Ciudad de Vascos. Aspecto actual de la muralla


En la ribera del Tajo nos volvemos a encontrar un lugar realmente enigmático. Una ciudad, una gran ciudad, abandonada en el olvido durante mas de un milenio. Incluso hoy en día llegar no es sencillo, no está prácticamente señalada en las guias y hay pocas indicaciones.


Vista aérea del yacimiento.


Saliendo de la A-5, atravesamos Oropesa, y nos dirigimos hacia Puente del Arzobispo por la CM-4100. Cruzamos el pueblo y el puente del S.XIV y continuamos por la CM-4100 hasta el cruce con Navalmoralejo. Una vez allí, en vez de girar hacia Navalmoralejo (Derecha), giramos a la izquierda, y avanzamos por un camino de tierra durante unos 2 km hasta la primera finca que nos encontramos. Tomamos entonces , rodeando la casa, el camino a la derecha. Éste, continua flanqueado por alambradas durante unos 5 km hasta llegar a Ciudad de Vascos.


Llegada a Ciudad de Vascos


Pues si, esto es lo que nos encontramos, un lienzo de muralla de tres metros de altura en un apartado encinar.

Bueno, y ¿Cuál es la historia de este enclave?. Los restos que han llegado son de una ciudad musulmana habitada entre los siglos X y XI, abandonada súbitamente. Auténtico milenarismo ....
¿Su actividad?, aparentemente ocupó un eje comercial-industrial de la época. Por una parte cercana al vado de Azután, lugar donde se cruzaba el Tajo, próxima a la calzada Romana y los yacimientos mineros de la comarca, especialmente las minas de oro de Navas de Ricomalillo.

Con la reconquista de las tierras, su función de eje comercial desapareció repentinamente siendo abandonada y llegando hasta nosotros prácticamente intacta. Mil años abandonada en las dehesas sin que nada ni nadie lo tomase en cuenta, ni se intentase repoblar. ¿Por qué?


Orientación Sur-Este de la Mezquita.

En la ciudad nos vamos a encontrar los elementos característicos de un emplazamiento del Al-Andalus del siglo X. Una mezquita, con la Qibla y el Mihrab orientados hacia La Meca, también a la entrada una pequeña zona para las abluciones. En la puerta Noroeste una zona de baños, con toda la tecnología necesaria para calentar el agua. Y en la ciudad, edificiaciones, una pequeña plaza, una alcazaba con sus torres de vigilancia y un paisaje increíble con el río Uso en el fondo del barranco.



Vistas desde la alcazaba.


Hay gran misterio en todo esto. ¿Como una ciudad de estas dimensiones pudo ser utilizada nada más que durante cien años para ser abandonada definitivamente?. ¿Solamente por cuestiones económicas?, ¿Quizá una peste que convirtiese el enclave en lugar maldito? . No hay nada claro.

Y una vez más, la toponimia, ¿Ciudad de Vascos?, existen varias interpretaciones con respecto al nombre. Algunas, nos hablan de que fuese la antigua capital de los vacceos, o bien que fuese una evolución fonética de su original denominación Árabe (Basak). Sea cual sea, no existen pruebas que avalen ninguna de ellas.



El lugar se lleva excavando en sucesivas campañas durante los últimos años, y parece ser que se han encontrado restos Visigodos de mayor antiguedad. Para apoyar el argumento minero, han sido hallados restos de fundición, escorias y poco más.

La suerte es que ha sido un enclave alejado de núcleos urbanos, que ha permitido que se conserve prácticamente como lo dejaron sus originales moradores.


Próxima semana. Dólmenes Alaveses,Una Perspectiva Histórica
Ciclo ciudades perdidas: La Recópolis de Buendía.